martes, 20 de febrero de 2018

Introducción a los Sistemas de Información.

Sistema.



Es un conjunto de elementos funcionales independientes aunque relacionados entre sí que se unen formando un todo complejo. Cada uno de estos elementos funcionales representan una función básica del sistema como puede ser: una entrada, un proceso, una salida, etc.
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.




Información.


Se entiende como todo aquello que sirve para poner en manifiesto la situación del entorno o del sistema, sus objetivos o resultados y reducir la incertidumbre frente a un proceso de decisión.
La información es un conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento de los seres vivos, especialmente, del ser humano.

Análisis.

Es una de las actividades primordiales en el desarrollo de cualquier tipo de proyecto de sistemas. En esta actividad es donde se elaboran todas las consideraciones técnicas, económicas y legales de un proyectos, así como la comprensión y solución del problemas que se plantea.
Consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.

Diseño.


Es el arte de definir la arquitectura del hardware y software, componentes, módulos y datos de un sistema de computo para satisfacer ciertos requerimientos, es la etapa posterior al análisis de sistema.

Es un proceso o labor a , proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.


Sistema de información.


Es un sistema basado en computadora, el cual es alimentado con datos por medio de procedimientos de entrada y convierte el sistema los datos en información. La información se muestra por medio de procedimientos de salida.

Es un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada según las necesidades de la empresa, recopila, elabora y distribuye la información necesaria para las operaciones de dicha empresa y para actividades de dirección y control, correspondientes para desempeñar su actividad de acuerdo a sus estrategias de negocio.



Teoría de sistemas.


La Teoría General de Sistemas se basa en el análisis de los fenómenos como totalidades constituidas por partes interactuantes entre sí (Sistemas). Igualmente pretende integrar en el análisis las partes del fenómeno con el fin de alcanzar una totalidad lógica, en donde, son de gran importancia las relaciones entre estas. La T.G.S presenta una base metodológica contraria al enfoque reduccionista.

Es una forma ordenada y científica de aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario. Se distingue por su perspectiva integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella brotan.

La Teoría General de Sistemas tiene objetivos, los cuales son los siguientes:

1. Promover y difundir el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

2. Generar el desarrollo de un conjunto de normas que sean aplicables a todos estos comportamientos.

3. Dar impulso a una formalización (matemática) de estas leyes.


Importancia de los sistemas de información en una empresa.

Los sistemas de información es las empresas son importantes ya que proporciona tres funciones a la organización. La primera función hace referencia a la practica y coordinación de las acciones operativas que se realizan de forma habitual a lo largo de la organización. La segunda función es poder ejercer el control necesario para identificar las acciones que van en contra de los objetivos de la organización y a partir de aquí dirigir nuevas acciones rectificadoras de una forma eficiente. La tercera es proporcionar la información necesaria para ayudar a tomar la decisiones a nivel operativo, directivo y estratégico. 

Los sistemas de información son de gran importancia para las empresas ya que les permiten lograr objetivos como:

1.-Excelencia en las operaciones
Uno de los objetivos de cualquier empresa es el logro de la excelencia de las operaciones, de tal forma que le permitan obtener mejores rendimientos, la información le permite a la empresa ver si las acciones y decisiones que tomo la están encaminando al logro de sus metas y objetivos, esto con la finalidad de estar en posición de realizar los ajustes y correcciones necesarios.
2.-Nuevos productos, servicios y modelos de negocios.
Los sistemas de información le permiten a las empresas evaluar sus productos actuales, para poder innovar en el desarrollo e investigación de nuevos productos, nuevos servicios y nuevos modelos de negocios.Un modelo de negocio describe como las empresas, producen, distribuyen y monetizan productos y servicios, la innovación puede darse en cualquiera de los tres aspectos, podemos crear productos innovadores, o vender los mismos productos pero con sistemas de distribución novedosos o incluso monetizarlos con sistemas de pago novedosos, por ejemplo, tenemos el caso de dafiti, un servicio de venta de zapatos por Internet que centra su modelo de negocios en la satisfacción del cliente, ofreciendo envío y devolución gratuita, eliminando con ello el miedo normal de las personas a la compra de zapatos por Internet y de que estos no les queden.
3.-Relación cliente-proveedor.
Los sistemas de información permiten que los clientes aporten información a la empresa que por medios tradicionales seria muy difícil o imposible de recabar con veracidad, la tecnología actual nos coloca en posición de conocer mas de los clientes, a través de las redes sociales, las encuestas electrónicas o la evaluación del servicio a través de estos sistemas, en donde por un extraño fenómeno la gente se siente impulsada a colaborar y aportar su opinión, claro esta que ese aporte seria nulo e infructuoso si la empresa no implementara un mecanismo de retroalimentación y acciones que hicieran que los clientes notaran que la información que proporcionaron es valiosa y que genero cambios en la empresa.
4.- Mejorar la toma de decisiones
La incertidumbre es el desconocimiento o la duda sobre algún hecho, es imposible desaparecer la incertidumbre, pero con la ayuda de los sistemas de información, las empresas pueden disminuir su grado de influencia para poder tomar mejores decisiones.
Para mejorar la toma de decisiones, los sistemas deben de proveer la información necesaria en el momento que se necesita, hoy en día existen sistemas de información que permiten monitorizar y evaluar las operaciones de la empresa en tiempo real.
5.- Ventajas competitivas
Cuando las empresas logran cumplir los objetivos anteriores obtienen características que les permiten diferenciarse de sus competidores y obtener ventajas sobre ellos, al innovar con productos y servicios que sus clientes desean.
6.- Supervivencia
Las empresas mas innovadoras son las que en la mayoría de los casos lideran los sectores productivos, pero la innovación por si misma no es un hecho estático, se trata de un trabajo dinámico y constante, cuanto una empresa innova en sus productos, es normal que en poco tiempo sus competidores copien y mejoren su trabajo a fin de superarla, son muchos los casos de empresas en el área de tecnología que al no visualizar la innovación como un proceso constante, se han estancado en diseños o productos que poco a poco pierden cuota de mercado, como es el caso de Nokia o de Blackberry, que después de ser líderes en innovación se estancaron en sus productos, hasta llegar al punto de tener que reintentarles para poder sobrevivir.



Elementos de un sistema de información.


Recursos: Pueden ser físicos, como ordenadores, componentes, periféricos y conexiones, recursos no informáticos; y logísticos, como sistemas operativos y aplicaciones informáticas.

Equipo Humano: Compuesto por las personas que trabajan para la organización.
Información: Conjunto de datos organizados que tienen un significado. La información puede estar contenida en cualquier tipo de soporte.
Actividades: Que se realizan en la organización relacionadas o no con la informática.

Para poder hablar de sistemas de información es preciso reunir seis componentes, que deben ser capaz de integrarse para trabajar de manera conjunta:

Resultado de imagen para elementos de los sistemas de información en informatica

Hardware: se trata de la tecnología de almacenamiento, comunicaciones, entradas y salidas de datos.

Software: son los programas destinados a recoger los datos, almacenarlos, procesarlos y analizarlos, generando conocimiento para el usuario final.

Datos: son las porciones de información donde reside todo el valor.

Procedimientos: son las políticas y reglas de negocio aplicables a los procesos de la organización.

Usuarios: ellos son quienes se interactúan con la información extraída de los datos, constituyendo el componente decisivo para el éxito o el fracaso de cualquier iniciativa empresarial.

Retroalimentación: es el elemento clave de cualquier sistema de información al ser la base para la mejora continua.


Clasificación de los sistemas de información.

Resultado de imagen para clasificacion de los sistemas de informacion en informatica
Sistemas transaccionales: son los que reflejan un sistema en su comportamiento cotidiano. Se basan en las transacciones que se presenta en un sistema. Una transacción se puede definir como una actividad o un conjunto de actividades que se tratan como una sola, las cuales dejan pistas para darles seguimiento (cambiar un cheque, pagar con tarjeta de crédito, etc.). Ejemplo de estos sistemas transaccionales, es un sistema que atiende un servicio publico: captura del consumo del servicio, cálculo del costo del servicio para el cliente, emisión de la factura del servicio para el cliente, captura del pago del cliente, revisión del servicio (averías, suspensiones, etc.). Generalmente tienen un comportamiento estructurado , cíclico, predecible. 


Sistemas de control de las gestión (o gerenciales): son sistemas que se basan en un sistema transaccional. Extraen de estos últimos información para producir una de mayor nivel que servirá para el control de la gestión. Por ejemplo, un gerente medio de una empresa de servicios sabrá cuáles regiones re forzar con mayor equipo y personal de acuerdo con la cantidad de averías registradas en un periodo, dónde montar una campaña de mercadeo de acuerdo con la recuperación de dinero reportada por región, etc. Un gerente de alto nivel podría tener la información del comportamiento global de la empresa y apoyarse en dicha información para visualizar adónde dirigir la organización. A pesar de su mayor nivel, la información provista por estos sistemas es en gran medida estructurada (las consultas no son muy flexibles, pues están fijadas con anterioridad).

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: estos sistemas son de un alto nivel de información, capaces de representar escenas de posibles situaciones, de acuerdo con la información registrada, o a ciertos parámetros que se le dan de entrada, permitiendo visualizar qué decisiones tomar con base en investigaciones, pronósticos o simulaciones. Las fuentes de la información de estos sistemas no son exclusivamente de medios internos de la organización, sino que pueden provenir de medios externos. Las consultas dadas a estos sistemas no son estructuradas, es decir, el sistema debe ser tan flexible que debe permitir idealmente, cualquier tipo de pregunta en cualquier momento.



En que consiste el análisis y diseño de sistemas de información.


Es el proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorar con métodos y procedimientos más adecuados.
El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de manejarla con métodos y procedimientos más adecuados. Se puede dividir en dos análisis de sistemas que comprende la planificación, el levantamiento inicial de información y el estudio en detalle del sistema actual para luego recomendar o estructurar las especificaciones necesarias para el nuevo sistema, y el diseño que consiste en llevar por medio de la clasificación y empleo de la información de manera que se pueda ofrecer una alternativa mucho más viable.



Etapas de un sistema de información.




Resultado de imagen para sistema de información en informatica  1.- En una primera etapa, muy elemental, a través del análisis del Sistema de Información se pretende desarrollar únicamente procedimientos de tipo manual, para organizar mejor los documentos o papeles que genera el proceso de administración empresarial. Pocas empresas, solamente las más innovadoras, con mayores recursos o las más tecnófilas, se plantean en esta fase todavía la utilización del equipo informático, entre otras razones por su complejidad y elevado precio en esos momentos. Incorporar una nueva tecnología a una organización es un proceso complejo que supone entre otros aspectos para la misma: un nuevo aprendizaje, resistencias internas al cambio, elevados costes de adquisición y/o reconversión, etc. En esta etapa además de la inexistencia de experiencias en las tecnologías de tratamiento automático de la información y los escasos profesionales capaces de implantarlas en la actividad empresarial.

2.- A medida que las necesidades de información van aumentando, la dirección empieza a impulsar la aplicación de las tecnologías de información al proceso de datos (contabilidad, nómina, facturación, etc.). Es la época en la que se incorporan a las organizaciones los primeros Centros de Proceso de Datos (CPD´s) que comunidades especializadas de cálculo, comienzan a automatizar procesos de transformación informativa involucrados en actividades de administración todavía muy elementales.
3.- Con el crecimiento experimentado por las empresas durante las décadas posteriores (años 60 y 70), la información, para lograr la coordinación y control, pasa a considerarse como un instrumento cada vez más importante. Aparece en las estructuras organizativas una nueva área funcional, los departamentos de informática o de Sistemas de Información cuya misión es tratar de resolver los problemas derivados de la gestión de la información. Constituye la aparición de los Sistemas de Información para la Dirección (MIS).
4.- A medida que el entorno y sistema técnico van adquiriendo mayor complejidad, las organizaciones  van adoptando una estrategia cada vez más activa y comprometida en el uso de la información, sobre todo en cuanto a la información de carácter externo, importancia de la misma para el desenvolvimiento actual y futuro de toda actividad. 
La alta dirección comienza a buscar en la información y en los sistemas de gestión de la misma, el medio para conocer más sobre el entorno. Esta fase de transición se correspondería con la aplicación generalizada de los sistemas integrados, así como aplicación paulatina de los instrumentos de soporte para la decisión (DSS o Decision Support Systems, y Sistemas Expertos).
5.- En una fase que podríamos denominar fase final o actual, se pretende integrar la información con la estrategia corporativa, utilizando las nuevas tecnologías de información para concebir nuevas formas de diseño, fabricación y venta de productos o servicios tradicionales; nuevas formas de relacionarse con los clientes, y nuevas formas de competir y crecer.
La cuestión ahora no es dar repuestas válidas mediante la tecnología de la información a las necesidades de tratamiento informativo, sino algo más: tratar de lograr ventaja competitiva mediante un uso adecuado de las tecnologías.

Planificación
Realizar una serie de tareas previas que influirán decisivamente en la finalización con éxito del proyecto.
Análisis
Averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer el sistema. La etapa de análisis en el ciclo de vida del software corresponde al proceso mediante el cual se intenta descubrir qué es lo que realmente se necesita y se llega a una comprensión adecuada de los requerimientos del sistema.

Diseño

Se han de estudiar posibles alternativas de implementación para el sistema de información que hemos de construir y se ha de decidir la estructura general que tendrá el sistema (su diseño arquitectónico). El diseño de un sistema es complejo y el proceso de diseño ha de realizarse de forma iterativa.

Implementación
Seleccionar las herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite nuestro trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de sistema que vayamos a construir. La elección de estas herramientas dependerá en gran parte de las decisiones de diseño que hayamos tomado hasta el momento y del entorno en el que nuestro sistema deberá funcionar.
Pruebas.
Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las etapas anteriores del proyecto (y, eventualmente, corregirlos). La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede adaptar distintas formas, en función del contexto y de la fase del proyecto.
Instalación o despliegue.
Debemos de planificar el entorno en el que el sistema debe funcionar, tanto hardware como software: equipos necesarios y su configuración física, redes de interconexión entre los equipos y de acceso a sistemas externos, sistemas operativos y bibliotecas.
Estas etapas son un reflejo del proceso que se sigue a la hora de resolver cualquier tipo de problema.
Uso y mantenimiento.
La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80 por ciento de los recursos de una empresa de desarrollo de software. De hecho, con un 60% de media, es probablemente la etapa más importante del ciclo de vida del software.
Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil, lo primero que a uno se le viene a la cabeza cuando piensa en el mantenimiento de cualquier cosa.
Adaptarlo a nuevas necesidades cuando el sistema ha de funcionar sobre una nueva versión del sistema operativo o en un entorno hardware diferente.
Añadirle nueva funcionalidad, cuando se proponen características deseables que supondrían una mejora del sistema ya existente.


El papel del analista de sistemas.

Se ha usado el término de ingeniero del conocimiento para describir a la persona que trabaja con el experto en el diseño de un sistema experto. En el caso de Mycin, los profesores Shortcliffe y Cohen fueron los ingenieros del conocimiento, el doctor Axline fue el experto. En una organizaciòn de negocios los más probables es que el ingeniero del conocimiento sea el analista de sistemas.
además de las habilidades requeridas para crear aplicaciones convencionales de computadora, el analista debe:
1. Entender la forma en que los expertos aplican sus propios conocimientos a la resolución de problemas.
2. Poder extraer del experto una descripción de esos conocimientos. El proceso de extraer los conocimientos se ha denominado adquisición del conocimiento, y se ha ideado varias estrategias distintivas.
En realidad, estas dos habilidades son apropiadas para el diseño de cualquier tipo de subsistema de CBIS.
El analista tiene como cometido analizar un problema y describirlo con el propósito de ser solucionado mediante un sistema de información. Como lo indica su nombre, analiza los sistemas informáticos, con el fin de automatizarlos.

Tiene que delimitar el análisis para ver lo que se quiere hacer inicialmente y después darle al usuario nuevas opciones de uso.

Dependiendo de los objetivos del análisis, pueden existir dos problemáticas distintas: 

- Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.

- Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto.

El analista de sistemas tiene habilidades de comunicación que le permiten relacionarse con diferentes personas diariamente, así como también habilidades de computación.

Se diferencia de un diseñador de software en que el analista describe el problema (el qué hacer) mientras que el diseñador describe la solución (el cómo hacerlo).

Referencias Bibliográficas. 

Maria de los Angeles Sampalo, Esteban Leyva, Maria Luisa Garzón y José Ignacio Prieto. . (2003). Informática Volumen III. 7 de febrero de 2018, de MAD Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=FD7_1xG8mrQC&pg=PA95&dq=teoria+de+los+sistemas+de+informacion+informatica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjenLqY3JfZAhUO4mMKHdi5AzoQ6AEIQjAF#v=onepage&q=teoria%20de%20los%20sistemas%20de%20informacion%20informatica&f=false

ALEGSA. (1998). definición de sistema. 7 de febrero de 2018, de ALEGSA Sitio web: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

Joaquin Lopez, Santiago Martín, Victor Izquierdo, Antonio Montero, Carmen de Pablos y Juan José Nájera . (2000). Informática aplicada a la gestión de empresas. 7 de febrero de 2018, de Universidad Rey Juan Carlos Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=nrXvTg2nNroC&pg=PA9&dq=sistema+de+informacion+en+informatica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi5hcX475bZAhVR8mMKHa5ZAV4Q6AEIUjAI#v=onepage&q=sistema%20de%20informacion%20en%20informatica&f=false

Definición ABC. (2007). Definición de información. 7 de febrero de 2018, de Definición ABC Sitio web: https://www.definicionabc.com/tecnologia/informacion.php

Roberto Cortez Morales . (2001). Introducción al análisis de sistemas y la ingeniería de software . 8 de febrero de 2018, de Editorial Universidad Estatal a Distancia Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=Y2CCT0fIxYwC&pg=PA17&dq=sistemas+de+informaci%C3%B3n+en+informatica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWs7ib9ZbZAhUB-WMKHaxiBsEQ6AEIOTAD#v=onepage&q=sistemas%20de%20informaci%C3%B3n%20en%20informatica&f=false


Julián Perez y Ana Gardey. (2008). Definición de análisis. 7 de febrero de 2018, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/analisis/

Jayro Amaya. (s/f). Sistemas de información. 8 de febrero de 2018, de Universidad Santo Tomas Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=mBc_CX92d88C&pg=PA132&dq=dise%C3%B1o+de+sistemas+en+informatica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwij08u0opnZAhVRVWMKHQqeAxUQ6AEIMjAC#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20de%20sistemas%20en%20informatica&f=false

Carlos Quiroga. (2009). Definición de diseño. 7 de febrero de 2018, de Informatica Sitio web: http://informaticapi5.blogspot.mx/2009/03/diseno-digital.html

Roberto Cortez Morales . (2001). Introducción al análisis de sistemas y la ingeniería de software . 8 de febrero de 2018, de Editorial Universidad Estatal a Distancia Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=Y2CCT0fIxYwC&pg=PA17&dq=sistemas+de+informaci%C3%B3n+en+informatica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWs7ib9ZbZAhUB-WMKHaxiBsEQ6AEIOTAD#v=onepage&q=sistemas%20de%20informaci%C3%B3n%20en%20informatica&f=false

Jesús Hernando Maya. (2010). Capitulo 8. Informática. Que es. Sistema de información.. 8 de febrero de 2018, de mailxmail Sitio web: http://www.mailxmail.com/curso-comunicacion-informatica-historia-computacion/informatica-que-es-sistemas-informacion

Dougglas Huartado Carmona. (2011). Teoria General de Sistemas. Un enfoque hacia la ingeniería de sistemas.. 8 de febrero de 2018, de Copyright Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=Ww41AwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=teoria+general+de+sistemas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP6pnyl5nZAhVB52MKHXxnDz8Q6AEIODAD#v=onepage&q=teoria%20general%20de%20sistemas&f=false

Gloria. (2011). Teoría General de sistemas. 8 de febrero de 2018, de Aprendamos sobre Informatica Sitio web: http://aprendamosdeinformatica.blogspot.mx/2011/05/teoria-general-de-sistemas_11.html

Vicenc Fernández Alarcón. (2006). Desarrollo de sistemas de información. 8 de febrero de 2018, de UPC Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=pTTQ735ac1EC&pg=PA22&dq=importancia+de+los+sistemas+en+una+empresa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjBnNG_pJnZAhVP3GMKHR3kBzQQ6AEIKDAA#v=onepage&q=importancia%20de%20los%20sistemas%20en%20una%20empresa&f=false

Sistemas umma. (2013). La importancia de los sistemas de información en las empresas. 8 de febrero de 2018, de Sistemas umma Sitio web: https://sistemasumma.com/2013/03/21/la-importancia-de-los-sistemas-de-informacion-en-las-empresas/

Purificación Aguilera. (s/f). Seguridad Informática. 14 de febrero de 2018, de Editex Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=jofTAwAAQBAJ&pg=PA8&dq=elementos+de+los+sistemas+de+informaci%C3%B3n+en+informatica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjNuIDK7qXZAhVFsFQKHWoQAd4Q6AEIWDAJ#v=onepage&q=elementos%20de%20los%20sistemas%20de%20informaci%C3%B3n%20en%20informatica&f=false


LOGICALIS. (2015). Sistemas de información: elementos esenciales. 14 de febrero de 2018, de LOGICALIS Sitio web: https://blog.es.logicalis.com/analytics/elementos-esenciales-de-los-sistemas-de-informacion


Henrry Paguay . (2014). Análisis y diseño de sistemas informáticos . 15 de febrero de 2018, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/tnyowki_qwu1/analisis-y-diseno-de-sistemas-informaticos/


Jean Paul Valenzuela. (s/f). Análisis y diseño de sistemas.. 15 de febrero de 2018, de Universidad Yacambú Sitio web: http://www.geocities.ws/jpvalenzuelac/ads/t1.html


Carmen de Pablos, José Joaquín López, Santiago Martín y Sonia Medina. (s/f). Informática y comunicaciones en la empresa. 15 de febrero de 2018, de Universidad Rey Juan Carlos, ESIC editorial Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=U0MXWtqjxtsC&pg=PA35&dq=etapas+de+un+sistema+de+informaci%C3%B3n+en+informatica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjDhrf9v6jZAhWl0FQKHadzDOAQ6AEILjAB#v=onepage&q=etapas%20de%20un%20sistema%20de%20informaci%C3%B3n%20en%20informatica&f=false


Alejandro Cervantes. (2015). Ciclo de vida de un sistemas de información. 15 de febrero de 2018, de gestiopolis Sitio web: https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-de-un-sistema-de-informacion/


Raymond Mcleod, Jr. (2000). Sistema de información gerencial. 169 de febrero de 2018, de Pearson Educación Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=zmnjBpmufKIC&pg=PA411&dq=papel+del+analista+de+sistemas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiG-vfl56rZAhUmwVQKHZcEDHcQ6AEILjAB#v=onepage&q=papel%20del%20analista%20de%20sistemas&f=false


Análisis de sistemas. (2010). Análisis de sistemas.. 16 de febrero de 2018, de Blog Sitio web: http://adspilimar23.blogspot.mx/2010/10/analisis-de-sistemas-consiste-en.html

Diseño de base de datos relacional.

Importancia de la información en la toma de decisiones. Cuando se toman decisiones en las empresas éstas deben de cumplir con ciertas...